El caso del sitio nido.org, una de las tantas formas de acoso y anonimato.

caso_nido

Hace tres años surgió la iniciativa de la primera comunidad en ciberseguridad en Chile a través de la comunidad Cyberleopard, miembros formales no han habido, pero sí ha tenido desde esa fecha una gran audiencia, no sólo en linkedin, también en otras redes sociales. El principal objetivo ha sido sensibilizar y concientizar sobre los graves riesgos a los que estarían expuestas las empresas y las personas durante los siguientes años. Lamentablemente esos riesgos se han materializado afectando a distintas industrias y ahora comenzamos a ver como ha empezado afectar a las redes sociales y nuestros seres queridos, hablar hace 3 años era más difícil que hoy, muchas veces incomprendido y catalogado de exageración, sin embargo, seguimos con la misma fuerza para poder llegar a más personas y organizaciones sensibilizando sobre la tremenda responsabilidad que tenemos para hacernos cargo de nuestros datos, la privacidad y seguridad de la información que exponemos en Internet.

El caso del sitio nido.org es una de las cientos de formas que puede tomar el acoso a jóvenes, mujeres y hombres, por personas inescrupulosas, que se amparan en el anonimato para cometer delitos de distinta naturaleza, uno de lo más reiterados que afectan a nuestros jóvenes es el acoso sistemático y ciberbulling, afectándolos emocionalmente y dejando una huella imborrable en su vida y en toda su familia.

Por eso una vez más, reiteramos las siguientes recomendaciones:

Fomentar el pensamiento crítico, basado en PENSAR ANTES DE PUBLICAR, ya sean fotos, vídeos o comentarios que puedan ser perjudiciales para sus hijos

En casa:  

1. Fomentar un diálogo adecuado que genere confianza. No tener miedo de hablar con ellos sobre Internet, Sexo o Ciber-delitos. 

2. Establecer normas sobre el uso de Internet, recurriendo al consenso con los menores (Horario Definido, Lugar de conexión, Presencia de Adultos, supervisión de sitios visitados, etc).

3. Supervisar el uso de dispositivos con cámara, como tablet y smartphones. Saber con quién se conecta el menor a través de la cámara y que programas utiliza.

4. Observar dónde utiliza su dispositivo, si es zona común o intimidad, ya sea baño o habitación. La búsqueda excesiva de privacidad puede ser un indicio de conversaciones con desconocidos o conductas no apropiadas.

5. Conocer las redes sociales en las que los menores estén registrados.

6. Evitar que envíen fotografías o videos suyos sin supervisión. Sobre todo a edades mas tempranas (por ejemplo hasta los 14 años).

7.1 Informar a los menores de los ciber-delitos que se producen como el  Cyberbulling (también denominado acoso virtual o acoso cibernético, es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios).

7.2 Informar a los menores de los ciber-delitos que se producen,  como el Grooming (adultos que se hacen pasar por menores para acechar a sus víctimas)

8. Conocer las redes sociales en las que están registrados y los amigos que tienen agregados, las páginas que visitan, qué hacen en ellas, para que las visitan, qué información personal han dado.

9. Evitar citarse con personas que sólo conocen en redes sociales; es muy arriesgado. averiguar de quién se trata. 

Las recomendaciones se basan en “Revista Muy Interesante”, Edición 30-09, Septiembre de 2017, Chile